PracTICa 13: Ciberactivismo
El ciberactivismo es algo que estuvo presente en mi vida incluso
antes de tener yo acceso a internet en mi casa. Ya en el colegio, en 5º o 6º de
primaria, nos enseñaron una propuesta en Change.org sobre el tema de la minería
en Galicia y los efectos perjudiciales que podría tener para el medio ambiente,
tema que vuelve a salir hoy en día con la mina de Touro y la posible
contaminación de la Ría de Arousa.
Desde el momento en el que tuve acceso a internet desde mi
casa el ciberactivismo se ha convertido en algo que presencio con gran
frecuencia. Tanto peticiones en Change como la que ya he mencionado antes, como
páginas web dedicadas a una lucha en concreto (tanto social como política),
como divulgación de diversas causas en redes sociales como Twitter e Instagram.
Sobre todo en los últimos años una causa que posiblemente
haya destacado sobre el resto en internet ha sido la feminista. Gran cantidad
de personas y asociaciones, incluso de mis alrededores, han decidido usar la
red como medio para lograr la liberación de la mujer, creando grupos y
asociaciones, llamando la atención de la gente con publicaciones en redes
sociales, informándola sobre el tema e incluso organizándose para llevar a cabo
actividades fuera de Internet.
Aun así, a pesar de estar el ciberactivismo tan presente en
mi vida, nunca he tomado parte directamente en el, nunca he decidido divulgar y
defender una causa, siempre he asumido el r
ol de espectador que observa pero
sin participar, que simplemente se dedica a informarse y dejar una firma de vez
en cuando. Con todo, siempre he pensado que algún día me gustaría formar parte
de algún movimiento reivindicativo, pero hasta el miedo al compromiso y al
fracaso siempre han acabado ganando la batalla, aunque sigo esperando que en
algún momento de mi vida me decidiré a hacerlo y me comprometeré en serio con
alguna causa que me preocupe.
El tremendo éxito y popularidad del ciberactivismo probablemente
se deba dos razones. La primera, que gracias a internet es mucho más fácil
llegar a mucha gente y sin prácticamente gastos, que si habría en el activismo
tradicional (carteles, comprar espacios publicitarios...). La otra razón es que
es mucho más fácil difundir una causa si lo haces por la red, no necesitas
grandes preparativos, simplemente usando un teclado ya puedes exponer tu causa
y defenderla. La inmensidad de internet también permite encontrar fácilmente
personas que luchen por lo mismo y con los que poder colaborar y organizarse
para poder alcanzar una sonoridad mayor a pesar de que esa persona esté en la
otra punta del mundo.
Relacionado con las dos razones ya mencionadas, está el que
quizás sea el mayor problema del ciberacivismo. Si, es muy fácil defender una
causa y esta llegará a mucha gente, gente que se informará, pero que por lo
general, como mucho dejará un like o lo compartirá en sus redes, pero que no
hará nada para defender la causa. Así el ciberactivismo es una buena forma de
concienciar a la gente de los problemas y ganar adeptos al movimiento, pero si
los defensores nos se organizan y llevan esta defensa "al mundo real"
mediante actividades como manifestaciones o huelgas , no servirá para nada y
solo se quedará en palabras vacías.
Otro problema del ciberactivismo es que cualquiera puede
escribir en internet, lo que facilita que se difundan gran cantidad de luchas
injustas o que realmente son una
tapadera para lograr egoístamente los intereses personales de alguien en concreto,
y no con fines solidarios. Esto se ve potenciado por que la gente a la que le
llega la información de la causa no siempre profundiza en el tema y simplemente
se fía de las apariencias y acaba siendo engañada, lo que genera en ellas un
sentimiento de desengaño que muchas veces desemboca en una desconfianza general
contra el ciberactivismo.
A la vez, que cualquier persona pueda escribir en internet,
da lugar a una de las mayores ventajas que tiene el ciberactivismo sobre el
activismo convencional. Ya no se darán a conocer solo causas que afecten a toda
la sociedad o a un gran grupo de personas, sino que también se harán visibles
causas más personales que de otro podo pasarían totalmente desapercibidas.
rano son los incendios forestales. Con la llegada de esta estación, el calor y la menor cantidad de precipitaciones crean un ambiente seco y por lo tanto propicio para que surjan fuegos y se extiendan con facilidad. Estos incendios afectan a todo el ecosistema, los árboles desaparecen, los animales mueren quemados y la ceniza, arrastrada por las aguas, llega a las playas. Además, al no haber árboles el suelo se vuelve más vulnerable ante las lluvias torrenciales, por lo que puede producirse la destrucción de este. A veces el fuego llega incluso a casas de aldeas apartadas, destruyendo las casas y propiedades de los vecinos de la zona.
Por todo esto, es importante prevenir estos grandes
incendios forestales a toda costa. Hay que concienciar a la gente del riesgo
que suponen, mantener los bosques limpios para evitar que cualquier pequeño
foco se extienda rápido y aumentar la vigilancia para evitar la actividad de
pirómanos y de "accidentes y descuidos".
Buscando sobre el tema encontré en la página Change la
siguiente petición.
En ella se solicita que se cambie la ley de montes que actualmente permite fácilmente
la recalificación de un terreno quemado y la posterior construcción en el. De
esta forma, se están convirtiendo los incendios forestales en un negocio. Los
interesados en construir en una zona, la incendian sin que le importen las
consecuencias negativas para poder así construir una urbanización en ella y
sacar provecho. El territorio quemado no debería ser tan fácilmente
recalificable, sino que debería volver a repoblarse de árboles para así
recuperar el ecosistema.
Está petición solicita 500.000 firmas y está a menos de
80.000 de lograrlo. Así, lo primero que he hecho ha sido firmar yo mismo. A
continuación me he propuesto difundir la
causa. No tengo ni Twitter ni Facebook, la única red social que tengo es Instagram,
pero no la uso mucho, por lo que no sería un buen medio para difundir el
mensaje. Así que he decidido divulgarlo compartiendo la causa por diversos
grupos de Whatsapp en los que se encontraban amigos y familiares. Esto no ha tenido un gran efecto sobre la
causa, pero al hacerlo he concienciado a mucha gente sobre el peligro que
corren nuestros montes, y algunos de ellos incluso se han decidido a firmar la
petición en Change. Así, he puesto mi granito de arena a favor de la lucha
contra los incendios forestales.

Comentarios
Publicar un comentario